Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/90480
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorPérez Verdín, Ana Elena
dc.contributor.authorHaro Rubio, María Del Pilar
dc.date.accessioned2022-01-13T19:14:32Z-
dc.date.available2022-01-13T19:14:32Z-
dc.date.issued2022-02-28
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/90480-
dc.description.abstractAntecedentes: La disminución de la masa muscular es una situación que coexiste en pacientes con obesidad (obesidad sarcopénica), a consecuencia, la tasa metabólica basal disminuye hasta 30% entre los 20 a los 70 años. Aunado a la disminución de actividad física y del gasto energético, hay empeoramiento de la obesidad y aparición de diferentes comorbilidades, lo cual afecta la calidad de vida de estos pacientes y aumenta su morbilidad y mortalidad. Esta pérdida de masa muscular es más notable en los grupos musculares de las extremidades inferiores, donde se ha documentado una reducción hasta del 40% entre los 20 y los 80 años. La sarcopenia es resultado de una reducción en el número de unidades motoras junto con la atrofia de las fibras musculares. Acorde a los datos de la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición (NHANES), las tasas de obesidad sarcopénica fue del 12.6% en hombres y 33.5% en mujeres. El diseño de estrategias nutricionales para la obesidad sarcopénica debe estar encaminado a una ingesta óptima de nutrientes y energía, para aumentar y/o prevenir la pérdida de masa muscular y disminuir el exceso de masa grasa respectivamente. Las dietas hipocalóricas tienen como objetivo perder peso corporal mediante restricción energética. El rango óptimo y seguro de restricción energética para adultos mayores con obesidad sarcopénica es un déficit entre 200–700 kcal por día. Sin embargo, suele acompañarse de pérdida de masa muscular esquelética hasta del 25%. Una dieta para perder peso en esta población siempre debe centrarse en la preservación de la masa muscular y combinarse con una dieta alta en proteínas (1.2 a 1.5 g/Kg de peso corporal) y / o micronutrientes. Objetivo general: Evaluar la eficacia de la dieta hiperproteica en comparación con la dieta equilibrada en la disminución de sarcopenia en adultos con obesidad atendidos en la clínica de obesidad de la UMAE, Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional de Occidente, IMSS. Material y métodos: Ensayo clínico abierto con asignación al azar con conformación de un grupo de estudio a quien se le administró dieta hipocalórica hiperproteica (proteínas 1.2 g/Kg de peso) y un grupo de comparación con dieta hipocalórica normoproteica (proteínas 1 g/Kg de peso) durante 4 semanas. Se incluyeron hombres y mujeres entre 18 a 59 años con índice de masa corporal ≥30 kg/m2 que cumplieron ≥4 puntos del cuestionario SARC-F atendidos en la clínica de obesidad de la UMAE, Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional de Occidente, IMSS. Se evaluó la composición corporal, fuerza muscular y la velocidad de la marcha a 6 metros antes y posterior a la intervención. Se realizó un análisis descriptivo mediante frecuencias absolutas y relativas para variables cualitativas (sexo, dieta hiperproteica, dieta equilibrada) así como medidas de tendencia central y dispersión para variables cuantitativas (masa musculoesquelética, masa grasa, fuerza de prensión, velocidad de la marcha, IMC, peso, circunferencia de pantorrilla, perímetro abdominal). El análisis entre grupos se realizó mediante la prueba T de Student para los valores paramétricos y mediante la prueba de U de Mann Whitney para los no paramétricos. El efecto de la intervención se realizó a través de análisis intragrupo para estimar los promedios en las variables de estudio, se estableció primero el comportamiento apegado a la distribución normal a través de la prueba de Shapiro-Wilk. Para los datos paramétricos se utilizó la prueba de T pareada y para los no paramétricos la prueba de Wilcoxon. El análisis de estimación de cambio se calculó de acuerdo con la diferencia entre los valores finales e iniciales de cada grupo y se estableció el valor de significancia establecido en la comparación. Se consideró significativo el valor de p 0.05). Comparación de cambio en determinaciones del grupo con dieta equilibrada: Los pacientes sometidos a una dieta equilibrada tuvieron una reducción en el puntaje SARC-F, peso, circunferencia de cadera, perímetro abdominal, disminución de pliegue tricipital y un aumento en la fuerza prensil en brazo derecho (p < 0.05). Comparación de cambio en determinaciones del grupo con dieta hiperproteica: Los pacientes sometidos a dieta hiperproteica tuvieron una disminución en el puntaje SARC-F y en el perímetro abdominal, además de aumento en la masa muscular esquelética, diámetro de pantorrilla, fuerza prensil en ambas manos, así como una recuperación cercana a valores normales en la velocidad de marcha. Magnitud de cambio en determinaciones clinimétricas entre grupos: Se calculó el delta (Δ) entre los valores basales y finales y se compararon entre ambos grupos. No se encontró diferencia significativa entre las variables clinimétricas entre grupos. Conclusiones: Pacientes con obesidad sometidos a una intervención dietética ya sea hipocalórica equilibrada o hipocalórica hiperproteica durante 4 semanas se obtiene un descenso del puntaje SARC-F, disminución en variables clinimétricas como peso, cintura de cadera, perímetro abdominal y pliegue tricipital. Además de incrementar el porcentaje de masa músculo esquelética, velocidad de marcha y perímetro de pantorrilla. La dieta hiperproteica no fue superior a la dieta equilibrada en mejorar las variables clinimétricas en los pacientes con obesidad y sarcopenia. Por lo tanto, en nuestra institución, los pacientes con obesidad y sarcopenia mejoran sus variables métricas con la instauración de una dieta hipocalórica.
dc.description.tableofcontentsÍndice de figuras Índice de tablas Abreviaturas Resumen 1. Marco teórico 1.1 Obesidad 1.1.1 Tejido adiposo 1.1.2 Fenotipos de obesidad 1.1.3 Importancia de los cambios de estilo de vida en la obesidad 1.1.4 Actividad Física 1.1.5 Obesidad y afección al músculo esquelético 1.2 Sarcopenia 1.2.1 Mecanismos de sarcopenia 1.2.2 Categorías y etapas de la sarcopenia 1.2.3 Técnicas de evaluación 1.3 Obesidad sarcopénica 1.3.1 Prevalencia 1.3.2 Patogénesis 1.3.3 Presentación clínica 1.3.4 Tratamiento 1.3.4.1 Intervenciones en el estilo de vida 1.3.4.2 Terapia farmacológica 2. Antecedentes científicos 3. Justificación 4. Planteamiento del problema 4.1 Pregunta de investigación 5. Objetivos 5.1 General 5.2 Específicos 6. Hipótesis 7. Diseño metodológico 7.1 Sede del estudio 7.2 Población de estudio 7.3 Periodo del estudio 7.4 Selección y tamaño de la muestra 7.5 Criterios de selección 7.5.1 Criterios de inclusión 7.5.2 Criterios de exclusión 7.6 Variables en el estudio 7.6.1 Variables independientes 7.6.2 Variables dependientes 7.6.3 Variables intervinientes 7.6.4 Operacionalización de variables 7.7 Materiales y métodos 7.7.1 Participantes 7.7.2 Aplicación de pruebas para diagnóstico de sarcopenia 7.7.3 Pruebas antropométricas 7.7.4 Protocolo de estudio 7.8 Análisis estadístico 8. Consideraciones éticas 9. Resultados 9.1 Características basales de los grupos de estudio. 9.2 Comparación de cambio en determinaciones del grupo con dieta equilibrada. 9.3 Comparación de cambio en determinaciones del grupo con dieta hiperproteica 9.4 Magnitud de cambio en determinaciones clinimétricas entre grupos 10. Discusión 11. Conclusiones 12. Referencias bibliográficas 13. ANEXOS
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectObesidad
dc.subjectSarcopenia
dc.subjectDieta Equilibrada
dc.subjectDieta Hiperproteica
dc.titleEfecto de una dieta hiperproteica en la disminución de sarcopenia en adultos con obesidad atendidos en la clínica de obesidad de la UMAE, Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional de Occidente, IMSS
dc.typeTesis de Especialidad
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderHaro Rubio, María Del Pilar
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytacademicSpecialization
dc.degree.nameESPECIALIDAD EN ENDOCRINOLOGIA IMSS CMNO
dc.degree.departmentCUCS
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorESPECIALISTA EN ENDOCRINOLOGIA IMSS CMNO
dc.contributor.directorMuñoz Magallanes, María Tereza
dc.contributor.codirectorEpinel Bermúdez, María Claudia
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
ECUCS10676FT.pdf1.65 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.